sábado, 1 de mayo de 2010

Bahía Negra

Nota: tenía pensado empezar con alguna introducción, pero la actualidad manda. Ruego disculpad algún gazapo que haya podido cometer.

thundbaysmall

Últimamente no ganamos para disgustos, dos terremotos, un terremoto-maremoto, un volcán islandés de nombre impronunciable largando fiesta... y ahora una marea negra... Basta con poner las noticias para empaparse de petróleo, y el caso es que me recuerda a una vieja película que pillé medio empezada (y a la que lo mismo le dedicamos alguna entrada).

Pero centrémonos en los hechos. Cada vez se busca petróleo en lugares más remotos, y en el Golfo de México eso significa a mayor profundidad. Un barril más caro justifica mayor inversión para extraer petróleo, así que cada vez se construyen plataformas más grandes y modernas capaces de perforar más profundo. La Deepwater Horizon era capaz de perforar bajo una columna de 2.000 metros de agua (y eso es bastante agua).

offshore
Pozos en el Golfo de Mexico (Fuente: NOAA)


El pasado 20 de Abril una salida incontrolada de crudo provocó una explosión de la que la plataforma acabó seriamente dañada. Dos días después se hundió provocando lo que comúnmente se llama marea negra. El pozo, como los que hay en tierra firme, es un boquete realizado en la roca para llegar al yacimiento de petróleo.

Pero, ¿qué es una marea negra?

Marea Negra es el nombre que se le viene dando al vertido accidental de grandes cantidades de petróleo o productos derivados de este (como puede ser Fuel, el Diesel..., ya hablaremos largo y tendido de estos términos).

Normalmente nos lo imaginamos provocado por un barco hundiendo entre grandes lenguas de humo negro, pero no tiene por qué ser así, puede provenir de cualquier de cualquier cosa que tenga petroleo, como un oleoducto o en este caso, un pozo. Incluso hay vertidos por causas naturales, pero eso lo dejaremos para otro momento.

Las mareas negras pueden ser muy distintas unas de otras, y eso dependerá en buena parte del tipo de producto que se haya derramado: no es lo mismo el derrame de fuel que de crudo, alquitrán o gasolina.

Para entender cómo funciona un derrame hay que empezar por conocer dos cosas: el petróleo suele ser menos denso que el agua y tiende a tener un comportamiento hidrofóbico (o lo que es lo mismo, que no se disuelve en el agua). El efecto es como si vertiéramos aceite en una palangana con agua, por mucho que la agitemos el aceite tiende a extenderse por la superficie del agua. Esto hace que, a pesar de que el barco se hunda, el producto emerja a la superficie formando las manchas que conocemos. Si bien el agua y los hidrocarburos no son miscibles, eso no impiden que puedan formar lo que se denominan “emulsiones”, mezclas de gotitas de uno en otro.

chapapote
Fuel saliendo del Prestige

Otra propiedad que hay que tener es cuenta es la volatilidad. El petróleo (como comentaré en otra ocasión) es una materia heterogénea, formado por muchos compuestos distintos con propiedades distintas. Como regla general, cuanto más ligera sea la fracción, una mayor proporción pasará a vapor. Así, una gasolina será más volátil que un queroseno, y este más que un fuel. Como el crudo es una mezcla de estas fracciones (en proporciones que dependen del tipo de crudo), buena parte del vertido se evaporará y se diluirá en el aire. Por lo que en la mancha irá quedando una porción cada vez más pesada.

Un factor que también es importante, es la degradación. Hay dos vías fundamentales de descomposición, la fotodegradación, que es por acción de la luz, y la biodegradación, mediada por microorganismos. Como los microorganismos viven en agua, sólo podrán degradar lo que encuentren disponible. El petróleo, como hemos dicho arriba no es soluble, por lo que las bacterias tendrán poco que comer. La fotodegradación será más importante. Con estas cosas, la mancha se irá haciendo cada vez más pequeña y más pesada llegando, incluso, en algunos casos, a desaparecer.

spill dia small

Diagrama con los principales flujos, A: Evaporación, B: Dispersión, C: Fotodegradación.

Como cada vez que vayamos a hablar de toxicidad, todo es una cuestión de dosis. La fracción disponible para los seres vivos será pequeña, por lo que lo mismo llega a no ser tóxica y a matar al bicho. Pero eso no es lo único, hay otras dos cosas a tener en cuenta, la bioacumulación y la biomagnificación (de los que ya hablaremos). Y lo que puede ser hasta peor, el petróleo, al flotar, tapa la luz y el intercambio de oxígeno con la atmósfera. Casi todos los seres vivos no estamos acostumbrados a vivir en petróleo... es decir, no nos engañemos: una marea negra es una auténtica catástrofe ambiental.

Pero peor catástrofe es la repercusión económica que tiene: cuando hay un vertido nadie quiere saber nada de la zona. El petróleo afea las playas y empozoña el pescado. Curiosamente, los ecosistemas se recuperan mucho más rápido de lo que parece (unos pocos años), y con renovado vigor: como nadie quiere pescado, nadie pesca, recuperándose los fondos marinos.

Intentaremos seguir informando, ampliando y, por qué no, metiendo el dedo en la llaga cuando corresponda...

deepsmall
Deepwater Horizon envuelto en llamas. Foto de la Guardia Costera de EEUU.

Página dedicada de la EPA. Por cierto, que su directora, Lisa P Jackson, sigue mucho este tema en su Twiter.


PD: si he mencionado los terremotos y el volcán, únicamente es como recurso literario. Cualquier relación entre el terremoto de Chile o Haití con la marea negra sería rocambolesca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario